viernes, 9 de mayo de 2014

Contextualización crítica de la obra

Aquí adjuntamos los marcadores de las páginas que hemos utilizado:     https://www.diigo.com/user/roocio

Conclusión

Nuestra conclusión, nos parece impactante que para Valle Inclán fuese  algo positivo perder un brazo ya que esto lo hizo parecerse a Cervantes. También llama la atención que se transladase tanto, su carácter revolucionario, su ateísmo y su aspecto físico (delgado, con un brazo amputado, siempre vistiendo oscuro, con gafas y largas barbas).
De Divinas Palabras  es atrayente lo novedoso del esperpento y los temas que trata para la época que fue escrita. Además ésta es una obra que mantiene actual la crítica en relación a temas tabúes y sátira moral de la gente.

Contextualización geográfica

En estos mapas de Galicia podemos observar los lugares en los cuales transcurre la obra y  en donde los protagonistas de la obra asistieron a ferias como por ejemplo la feria de Ludovina-Orense (mapa 2). Algunos de estos lugares son ficticios, otros son similares a los nombres reales; por ejemplo, Fisterra en la cual Valle Inclán le llama El Fin del Mundo y por último, otros son reales como por ejemplo, San Clemente.

Añadir leyenda








Contextualización literaria

Contextualización literaria.

Las corrientes dramáticas en la escena española entre los años 1900 y 1930 han sido:


 LA COMEDIA BURGUESA (o benaventina )
A finales del siglo XIX   , en Madrid. Gracias al afán de diversión de la sociedad de la Regencia. Asistían sobre todo personas de edad madura.

 EL TEATRO POÉTICO EN VERSO
Surge directamente de la corriente modernista (un intento de llevar el modernismo al teatro). Es un teatro de evasión, sin relación con la realidad, y que recupera temas históricos y legendarios.

 EL TEATRO CÓMICO
Su función es el entretenimiento del público. Engloba diversas tendencias como la zarzuela y los sainetes.


Significado de la obra en su época y en la actualidad.

En el momento de su publicación esta obra buscaba mediante el esperpento burlarse de la sociedad quitando poder a la Iglesia, ridiculizando la infidelidad y los defectos físicos o psitícos , dar especial importancia a la muerte y los beneficios o pérdidas  materiales que ésta supone para la familia y la ridiculización de temas eróticos.
En nuestros días la crítica que muestra ésta obra sigue siendo actual en cuanto el tema tabú que sigue siendo el sexo, el interés material de las personas , la infidelidad y la utilización de personas con carencias intelectuales o faltas culturales para ridiculizarlas y que supongan un entretenimiento.


El esperpento.

Aunque el uso del término esperpento no es exclusivo de Ramón del Valle-Inclán, se identifica con su producción literaria escrita a partir de 1920, tanto en el teatro como en la novela. Pero su uso es anterior, y su procedencia es de origen poco concreto. Es un intento de presentar la realidad española de una manera deformada, exagerada y burlesca destacando los rasgos grotescos y absurdos y no desde una visión natural y real. Se presenta una realidad deformada para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de esta. El esperpento más destacado es Luces de Bohemia, también obra de Valle Inclán, una de las obras dramáticas más importantes del siglo XX.
Como ya hemos indicado, el esperpento tiene un origen incierto, por lo tanto Valle se considera el pionero en este género cuya primera obra fue Luces de Bohemia a la que sigue Martes de Carnaval .Esperpentos . Ramón María dijo que el esperpento en su persona surgió de la inspiración que le provocaban Francisco Quevedo (escritor) y Francisco Goya (pintor).

Simbolismos satánicos en Divinas Palabras.

En Divinas Palabras podemos encontrar referencias satánicas como la malformación que sufre Laureano " El Idiota" , las constantes referencias a la muerte, la tentación y pecado carnal de Mari-Gila , el suicidio, la vida en pecado, el hecho de que un sancristán trate de suicidarse y finalmente no sufra daño alguno , la tentación de incesto , la tentación de pactar con el diablo presente en la historia de Coimbra (la perra del farandul Lucero) o en el trayecto de retorno a casa de Mari-Gaila  con el hidrocéfalo muerto con el añadido incidente con un carnero que se caracteriza con rasgos del Diablo o el hecho de que a Laureano se lo coman los cerdos.

Pero estos ejemplos insertos en Divinas Palabras no son los únicos que podemos encontrar en la literatura española pues poseemos La divina Comedia  de la mano de Dante o El diablo Cojuelo (siglo XVII) de Luis Vélez de Guevara.

Contextualización histórica


El 29 de diciembre de 1874, Alfonso de Borbón es proclamado Rey de España tras un golpe de estado en Sagunto (Valencia). Su Restauración supuso el inicio de una nueva etapa. Alfonso XII gobierna entre 1874-1885, entre esta fecha y 1902 le sigue una regencia de María Cristina. Tras cumplir la mayoría de edad de Alfonso XIII, reinará hasta 1931. Su reinado finaliza con la proclamación de la Segunda República. Cánovas del Castillo creo un gobierno parlamentario. Y comenzó así una etapa de turnismo, entre los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasto. En esta época había unas duras jornadas de trabajo que podían llegar hasta 14 horas y tras estas lamentables situaciones laborales comenzó así el movimiento obrero español. Las huelgas eran constantes siendo radicales y violentas. También es de destacar el frecuente pistolerismo que causo muertes a sindicalistas y empresarios.  La sociedad vivís sumergida en un ambiente de pasividad frente unas duras condiciones de vida,  y sus ideales eran los que estaban impuestos por la Restauración.

Valle-Inclán en su obra nos enseña la forma de vivir y el pensamiento que tenían las personas de la España de la Restauración, nos describe la vida rural de una Galicia muy supersticiosa y atrasada respecto a otras zonas de España. Esta es  una época de cambio en las ideas de la sociedad, tanto en la religión como en la política. Fue una etapa de decadencia para la iglesia ya que muchos cristianos dejaron de creer o creían pero decían que Dios no les hacía caso, como le pasaba a uno de los personajes principales de la obra, Lucero.

Contextualización de la Obra

Divinas Palabras, fue escrita por Valle-Inclán y publicada en 1920 en Madrid,  pero se estrenó  en el Teatro Español el 16 de noviembre de 1933, dos años antes de que Valle-Inclán falleciera. El estreno de la obra fue un completo éxito, ya que es una de las mejores comedias bárbaras de Valle-Inclán, aunque no pertenezca  tanto al esperpento como Luces de Bohemia.
Representaciones teatrales que se hicieron de la obra:
· La obra fue estrenada el 16 de noviembre de 1933 en el Teatro Español de Madrid, dirigida por Cipriano Rivas Cherif.
· En 1950 fue llevada a escena por Ingmar Bergman en Estocolmo.
· En 1963 fue dirigida por el mexicano Juan Ibáñez que la estrenaría en México, teatro El Caballito; posteriormente en 1964 en el Festival de Nancy (Francia).
· En 1964 se presentó en Buenos Aires, dirigida por Jorge Lavelli.
· En 2006 Gerardo Vera la dirige para el Centro Dramático Nacional.
Ámbito cinematográfico:
· Divinas palabras (México, 1978). Adaptación: Juan Ibáñez. Director: Juan Ibáñez.
· Divinas palabras (España, 1987). Adaptación: José Luis García Sánchez y Enrique Llovet. Director: José Luis García Sánchez.
Versión operística de esta obra de Valle-Inclán:
· Divinas palabras (1992, estreno: Madrid: Teatro Real, 18 de octubre de 1997).Libreto: Francisco Nieva. Música: Antón García Abril.
 
La calificación que Valle-Inclán da a su obra de tragicomedia de aldea parece apropiada: hay horror, que es efecto de vicios o pecados de los protagonistas, y hay burla y elementos grotescos, que quitan la solemnidad propia del ambiente trágico.

El tema de esta obra es la avaricia, el afán de poseer un objeto que produce ganancias que también es identificada como la lujuria, y presidida por la muerte.
Foto del busto séptimo miau en la casa-museo de Valle-Inclán 




Obra de Valle-Inclán

Valle Inclán se caracterizó por estar siempre en busca de nuevas formas y se dedicó a su obra con mucho empeño, destaca también por llevar al máximo nivel de perfección posible la prosa modernista, la cual se caracteriza por la descripción de la belleza y el erotismo, además de por ser el inventor de un nuevo estilo, el esperpento, el cual era totalmente opuesto al modernismo, y se caracterizaba por realizar una deformación de una realidad desagradable, la cual se critica, como no podía ser de otra forma siendo Valle-Inclán, con un fuerte contenido erótico. Su obra para por tres etapas, la modernista, la del esperpento y por unos años de transición entre ambas.

 El estilo modernista , en el cual había tenido influencia de Rubén Darío, se aprecia en sus primeras novelas, Femeninas (1895) y Epitalamio (1897). En esta etapa se refleja una visión nostálgica de la vida y el amor, con muchos aspectos líricos en su obra, a que el autor tenía una clara intención poética. Durante esta periodo escribió Sonata de Otoño (1902), Estío (1903), Primavera (1904) e Invierno (1905).  Con estas obras Valle alcanzó éxito y fama, convirtiéndose en un maestro de la prosa modernista.

Con el paso del tiempo su estilo fue evolucionando, volviéndose más personal. Empezó a aumentar la crítica a la sociedad acercándose de esta forma a la Generación del 98, y se centraba más en el contenido de la obra. En 1907, publicó su primer libro de poemas, Aromas de leyenda, en el que evocó el ambiente medieval de Galicia, y ese mismo año publicó la primera de sus Comedias bárbaras, El Águila del balsón, la cual fue seguida por Romance de lobos. En 1920 publicó Divinas palabras, obra extraordinariamente atrevida, dedicada a las andanzas de unos personajes miserables, que exhiben, de aldea en aldea, a un pobre enano deforme. Con esta obra Valle se adelantó a la tendencia de otros contemporáneos suyos de concentrar la narración en un espacio muy breve. Es en este mismo año cuando Valle-Inclán comenzó a publicar su obra Luces de bohemia, la obra que con más acierto desarrolla la teoría del esperpento , la cual fue apareciendo en números de la revista España (publicación de contenido intelectual donde colaboraban numerosos autores de la Generación del 14).

                                           


 Damos así paso al segundo ciclo de la obra de Valle, el esperpento, quizás la etapa más original y por eso la más propia y personal de Valle-Inclán. Se caracteriza por hacer una deformación grotesca de la realidad para emocionar al espectador.